
AVICULTURA: Argentina exporta apenas el 2% de la producción anual de huevos.
Un informe del Instituto Latinoamericano del Huevo, del que se hizo eco Ámbito Financiero, revela el potencial productivo y las asimetrías de consumo en la región.
PREGONANDO PREGONANDO
El pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Hipertensión, uno de los problemas de salud pública más relevantes a nivel global y el principal factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares, según la OPS.
Curiosidades21/05/2025 Ignacio GimenezEn Argentina, uno de cada tres adultos vive con hipertensión arterial, y solo el 34,7% de la población conoce su condición, lo que indica que una gran proporción desconoce que la padece.
Innovación en monitoreo cardiovascular: cómo la tecnología está redefiniendo el diagnóstico de la hipertensión
La hipertensión arterial es uno de los problemas de salud pública más relevantes a nivel global, al ser el principal factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares, las cuales se estima que cada año provocan 1.6 millones de muertes en la región de las Américas, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS)1.
La hipertensión afecta entre el 20-40% de la población adulta de la región, lo cual significa que en las Américas alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta2. En el caso de Argentina, uno de cada tres adultos vive con hipertensión arterial, y solo el 34,7% de la población conoce su condición, lo que indica que una gran proporción desconoce que la padece, según datos del Ministerio de Salud de la Nación y la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR)3.
En este contexto y en el marco del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemoró el 17 de mayo, vale la pena reflexionar sobre el papel de la tecnología como una herramienta clave para mejorar la detección temprana y el monitoreo continuo de esta enfermedad, la cual ha revolucionado el diagnóstico y la gestión del riesgo cardiovascular.
Por ejemplo, gracias a la evolución tecnológica hemos sido testigos de la transición del monitoreo tradicional al monitoreo avanzado, pues hasta hace pocos años, la medición de la presión arterial dependía casi exclusivamente de consultas médicas periódicas y dispositivos manuales que requerían la intervención de un profesional de la salud. Sin embargo, los avances recientes han permitido desarrollar tecnologías que ofrecen mediciones automáticas, continuas y precisas, reduciendo la posibilidad de errores y mejorando la detección de picos hipertensivos.
El desarrollo de sensores biomédicos de alta precisión ha sido fundamental para esta evolución. Estos sensores, integrados en dispositivos portátiles y vestibles, permiten una monitorización continua de la presión arterial sin interrupciones en la vida cotidiana del paciente. Son una nueva generación de dispositivos que buscan que sea más fácil el diagnóstico y el control de la hipertensión. A diferencia de los equipos tradicionales, prescinden del manguito o brazalete inflable que se coloca alrededor del brazo y permiten obtener valores a demanda, por ejemplo, oprimiendo un sensor con el dedo o de manera continua si se lleva un reloj, anillo o pulsera4.
Además de este importante avance no podemos dejar de mencionar que el uso de inteligencia artificial (IA) y big data en el monitoreo cardiovascular ha abierto un abanico de posibilidades para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión. Algoritmos avanzados analizan grandes volúmenes de datos en tiempo real para detectar tendencias y anomalías en los niveles de presión arterial. Esto no solo mejora la precisión del diagnóstico, sino que también permite una intervención más oportuna y personalizada5.
Además, la inteligencia artificial aplicada a los datos de wearables (tecnología en ropa) podría mejorar el diagnóstico, la predicción de riesgos y las opciones de tratamiento. Sumado a que, la evolución de sensores más sofisticados, como los tejidos inteligentes con tecnología magnetoelástica o piezorresistiva, se espera pueda ampliar las capacidades de monitoreo6.
La adopción de estas innovaciones no solo mejora la calidad de vida de los pacientes hipertensos, sino que también representa un beneficio significativo para los sistemas de salud. La detección temprana y la monitorización continua permiten reducir hospitalizaciones y complicaciones asociadas a la hipertensión, aliviando la carga sobre los servicios médicos y optimizando los recursos disponibles.
A medida que la tecnología sigue evolucionando, se espera que el monitoreo cardiovascular continúe integrando avances como nanotecnología, biosensores implantables y plataformas de salud digital basadas en IA. Estas innovaciones tienen el potencial de transformar el manejo de la hipertensión, permitiendo diagnósticos más tempranos y precisos, así como tratamientos personalizados y eficientes.
En este contexto, la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías seguirá desempeñando un papel clave en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, mejorando no solo la atención individual, sino también el panorama de la salud pública a nivel global.
Un informe del Instituto Latinoamericano del Huevo, del que se hizo eco Ámbito Financiero, revela el potencial productivo y las asimetrías de consumo en la región.
El ex vicegobernador salió con los tapones de punta por la reconversión de la obra social que propone el Gobernador Frigerio. Dijo que el gobierno provincial es “poco serio” y calificó la situación como “cada vez más turbia”.
El pasado 17 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Hipertensión, uno de los problemas de salud pública más relevantes a nivel global y el principal factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares, según la OPS.
El Superior Tribunal de Justicia ordenó a la Caja de Jubilaciones de la provincia pagar sin demora los haberes a un beneficiario desde su cese como empleado.
Un grupo de científicos advirtió que un “megatsunami” de 300 m de altura podría borrar del mapa una gran parte de EE. UU. si un terremoto lo suficientemente fuerte sacudiera una falla activa concreta en los próximos 50 años.
El festival de Eurovisión de este año ya está concluido, pero la tensión política, las dudas con las votaciones y las diferentes posturas persiguen al certamen de la canción europeo.
Muchos que se creían peronistas, de Perón y Evita, se dieron cuenta de su grave error, el que cometieron a lo largo de sus vidas.
Un descubrimiento histórico en un antiguo brazo del río Nilo puede haber resuelto el misterio de cómo se construyeron las pirámides de Egipto hace siglos.
El resultado electoral del domingo pasado, en Chaco, Salta, Jujuy y San Luis, encendió algunas alarmas polícas, porque indica que:
Iniciará el jueves 15 de mayo a las 20:30 hs y se extenderá hasta julio. Se cursará en la sede del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia (La Rioja 622) y contará con certificación.
La Asociación Concordiense de Ayuda al Diabético (ACAD) y el área de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias de la Alimentación a través de su programa UNER Saludable, invitan a la comunidad en general, a participar de la actividad presencial Conversatorio Sobre Diabetes.
Una investigación arqueológica reveló la existencia de una compleja red de ciudades antiguas en la Amazonía, que habrían estado habitadas por miles de personas hace más de 2.500 años, las cuales desarrollaron formas sofisticadas de organización urbana entre otras cosas.
Un grupo de científicos advirtió que un “megatsunami” de 300 m de altura podría borrar del mapa una gran parte de EE. UU. si un terremoto lo suficientemente fuerte sacudiera una falla activa concreta en los próximos 50 años.
20-05-2025 -lar frente a la misma en el carril NORTE-SUR de la provincia, procede a detener la marcha de un vehículo marca Fiat, modelo weekend adventure, conducido por un masculino de 53 años de edad, oriundo de la provincia de Buenos Aires.
Una enfermedad invisible pero de alto impacto económico que compromete la productividad en las granjas porcinas. Porcilis® Ileítis es la primera vacuna inyectable del mundo que representa una solución innovadora para prevenir esta enfermedad y mejorar la eficiencia productiva.
El último informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. generó movimientos mixtos en los mercados agrícolas. Mientras los números de soja alentaron una suba de precios, las proyecciones para el maíz en Argentina y Brasil abren una ventana clave para anticipar ventas.
El ex vicegobernador salió con los tapones de punta por la reconversión de la obra social que propone el Gobernador Frigerio. Dijo que el gobierno provincial es “poco serio” y calificó la situación como “cada vez más turbia”.