PREGONANDO PREGONANDO

CREA en Maizar: los desafíos del agro 4.0

Exposición brindada por el presidente de CREA Jorge Sáenz Rozas durante un panel sobre los desafíos tecnológicos presente en el agro...

campo30/05/2024 agrositio
maizar 24
maizar 24

¿Cómo promover la dinámica 4.0 en las empresas agropecuarias? Esa fue una de las preguntas convocantes que se trató en el Congreso Maizar 2024 que se está llevando a cabo en la ciudad de Buenos Aires. "La demanda de alimentos va en aumento y lo importante es acoplar ese proceso con el impacto ambiental y social que pueda tener: para eso es clave disponer de datos", explicó el presidente de CREA Jorge Sáenz Rozas, durante un panel sobre los desafíos tecnológicos presente en el agro.


Al respecto, la red CREA cuenta con una plataforma (DAT CREA) que permite recabar una amplia variedad de registros productivos de manera sistemática, de manera tal de promover la realización de análisis y estudios complejos que no podrían llevarse a cabo sin esa información.

"La principal limitante para la adopción del agro 4.0 es suponer que existen modelos únicos y simples, porque los sistemas biológicos son complejos y es necesario tratarlos como tales", explicó el presidente de CREA en un panel moderado por Cristian Feldkamp, director ejecutivo de CREA, e integrado por otros referentes del sector.

 En los grupos CREA compartimos para mejorar y eso nos permite tener un nivel de adopción muy rápido de las innovaciones; aprender en grupo nos lleva más fácilmente hacia nuestro objetivo", añadió.

Sáenz Rozas explicó que la sostenibilidad de las empresas agropecuarias debe sustentarse en el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.

"Si empezamos a tener una mirada integral de la sostenibilidad, vamos a empezar a ser más atractivos como sector y eso es indispensable para incorporar a las nuevas generaciones y alcanzar el agro 4.0", comentó en referencia a la incorporación de mejoras orientadas a automatizar procesos por medio de la recolección y análisis de grandes volúmenes de registros en plataformas digitales.

En ese sentido, CREA diseñó gestiones ambientales y un sistema de indicadores sociales que está en la fase final de desarrollo para comenzar a implementarse en el transcurso del presente año.

"Para poder avanzar trabajamos con otras instituciones públicas y privadas en el marco de una red orientada a lograr el bien común en función de la sinergia de capacidades", explicó.

Un ejemplo del entramado colaborativo es el programa CREALab, que comenzó una década atrás y desde su origen evaluó más de 300 postulaciones para incubar hasta la fecha a 62 emprendimientos tecnológicos Agtech.

El panel en el que participó Sáenz Rozas estuvo integrado además por Tomás Oesterheld, vicepresidente de Aapresid, y Gabriel Delgado, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Brasil.

Te puede interesar
camara de puertos

Reunión entre autoridades de la Cámara de Puertos y la Bolsa de Cereales

pregonando
campo20/11/2025

La Entidad recibió a la Cámara de Puertos Privados Comerciales, representada por Luis Zubizarreta – Presidente; Gabriela Ardissone – Vicepresidenta CP y Terminal Zárate; Fabián Fulloni – Secretario; Federico Spoturno Merchot – Gte. Gral.; Denise Iungman – Gte. Financiera; Osvaldo Fornari – Legales y Daniel Swier – Pte. filial Zárate-Campana de Cámara de Puertos, con el objetivo de abordar cuestiones vinculadas con la realidad actual del sector, el fortalecimiento de la vinculación institucional y la búsqueda de sinergias que contribuyan al desarrollo conjunto de ambas entidades.

Lo más visto
jubilados caricatura

Comunicado LA MESA COORDINADORA DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE CONCORDIA

Mesa Jubilados
Concordia24/11/2025

Ante el avance de un nuevo paquete de flexibilización laboral y reforma previsional impulsado en la Argentina, desde el Movimiento Nacional SURGE Y LA MESA COORDINADORA DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE CONCORDIA expresamos con absoluta firmeza nuestro rechazo total a estas iniciativas que no representan un camino de progreso, sino una amenaza directa al presente de millones de trabajadores y trabajadoras, y un golpe profundo al futuro de nuestras generaciones venideras.