
Una auditoría gubernamental detectó una significativa disparidad en el costo de un fármaco oncológico adquirido por la ex gestión de la Andis
PREGONANDO PREGONANDO
El presidente Javier Milei tiene un estilo tan propio que no deja de sorprender. Esta semana hizo un comentario en redes sociales que, si bien es correcto en términos conceptuales, en el ámbito político tiene un evidente falencia.
Argentina05/05/2024En las últimas semanas, desde diferentes sectores exportadores, se vienen acumulando las quejas sobre la apreciación cambiaria. Argentina –aseguran– está “cara en dólares” o tiene una “elevada inflación en dólares”. Otra típica: el “tipo de cambio está atrasado”.
Milei plantea, con acierto, que en la historia argentina reciente el tipo de cambio se empleó como “salvavidas” de urgencia para corregir problemas de competitividad generados por distorsiones fiscales o regulatorias, es decir, problemas generados por la intervención excesiva del Estado en la economía.
La necesidad de apreciar el tipo de cambio es parte de la estrategia del ministro Luis Caputo para poder reducir la “bola de nieve” inflacionaria heredada del gobierno anterior y poder unificar el tipo de cambio cuando el Banco Central (BCRA) tenga reservas suficientes de divisas.
Pero un tipo de cambio apreciado con una intervención excesiva del Estado en la economía hace inviable o muy difícil la actividad del sector privado en general y exportador en particular.
En lo que respecta al agro específicamente, el tipo de cambio actual no sería una preocupación si –tal como sucede en países vecinos como Uruguay, Brasil, Paraguay o Chile– Argentina no tuviese derechos de exportación ni impuesto PAIS.
Milei tiene razón: estamos observando un fenómeno de reacomodamiento de precios relativos y la Argentina está “cara en dólares” por su particular estructura fiscal y regulatoria. Pero él ya dejó de ser un comentarista mediático y ahora es presidente, lo que implica que tiene la posibilidad de dejar de pisotear al sector privado (y en especial al agro) desde el Estado.
Que no la tiene fácil al momento de intentar equilibrar las cuentas públicas no es novedad porque el descalabro que dejó el kirchnerismo es gigantesco. Pero mantener los problemas “fiscales y regulatorios” que afectan la competitividad del sector exportador generador de divisas es una decisión política.
Y también lo es mantener los privilegios fiscales presentes en el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, el cual, además de consumir una proporción desmedida de divisas, es usufructuado por unas pocas familias en desmedro del resto de la población argentina. Se trata de un régimen que, vale recordar, vencía en 2023 y fue prorrogado por un decreto de Alberto Fernández.
Con la misma lógica de Milei se puede decir que no es factible seguir implementando problemas “fiscales y regulatorios” que afectan la competitividad del sector exportador y luego andar llorando falta de divisas por el escaso nivel relativo de comercialización de la cosecha gruesa 2023/24.
Milei tiene razón como analista político: no es correcto hablar de “atraso cambiario” sin contemplar múltiples variables y el interés específico de quien solicita una devaluación.
Milei no tiene razón como presidente: el “atraso cambiario” es un problema cuando el Estado le hace la vida imposible al sector exportador por medio de una carga tributaria y regulaciones excesivas, sin mencionar los problemas derivados de los déficits de infraestructura.
Una auditoría gubernamental detectó una significativa disparidad en el costo de un fármaco oncológico adquirido por la ex gestión de la Andis
La compañía mencionada en los audios atribuidos a Diego Spagnuolo experimentó entre 2024 y 2025 un crecimiento notorio en los montos de licitaciones y contrataciones directas con organismos oficiales
Con tres frentes de investigación abiertos simultáneamente, la Cámara de Diputados se convirtió en el teatro de operaciones de una oposición que se pone al acecho de un Gobierno envuelto en serias sospechas de corrupción y que transita a los tumbos la última recta hacia las elecciones.
Son 800 mil dólares. Ese es el número verde que por estos días comparten la hermana Karina Milei y el asesor estrella Santiago Caputo, dos de los vértices del llamado Triángulo de Hierro que completa el Presidente.
Un escándalo de corrupción sacude al gobierno argentino tras la difusión de audios en los que se relaciona a Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei, con un presunto cobro de sobornos en la compra de medicamentos destinados a personas con discapacidades.
El exfuncionario se siente traicionado y avisó: "Si yo hablo, armo un quilombo padre"
En medio del escándalo de corrupción, trabajadores con discapacidad de ANDIS denuncian sobrecarga por despidos y cierre de centros de atención en el interior.
En una atípica conferencia sin preguntas, el vocero presidencial sostuvo que el presidente se encuentra “en muy buen estado de salud” y trabajando desde Olivos.
El primer ministro hutí 'de facto', Ahmed al Rahawi, habría muerto este jueves tras unos ataques aéreos israelíes contra la capital yemení, Saná, dirigidos contra su persona y otros altos cargos militares, según informan medios de comunicación yemeníes y miembros del Gobierno israelí. Entre los otros presuntos asesinados en un ataque separado se encuentra el ministro de Defensa
Frente al escenario electoral de una predominancia menemista (los kirchneristas y los macri-mileístas),nuestra militancia del Socialismo Democrático propone convocar y bregar por un bloque amplio y plural,convocante y de mayorías,de carácter patriótico y democrático-social.
Con tres frentes de investigación abiertos simultáneamente, la Cámara de Diputados se convirtió en el teatro de operaciones de una oposición que se pone al acecho de un Gobierno envuelto en serias sospechas de corrupción y que transita a los tumbos la última recta hacia las elecciones.
La compañía mencionada en los audios atribuidos a Diego Spagnuolo experimentó entre 2024 y 2025 un crecimiento notorio en los montos de licitaciones y contrataciones directas con organismos oficiales
Una auditoría gubernamental detectó una significativa disparidad en el costo de un fármaco oncológico adquirido por la ex gestión de la Andis