
Carta del Director Nacional* del INTA, Ariel Pereda 08/07/2025 "Análisis de una modernización prepotente"
PREGONANDO PREGONANDO
El ingeniero y productor lechero Oscar Kise junto a dos socios es el mayor productor de leche orgánica de la República Argentina. Producen alrededor de 20.000 litros diarios en tres tambos ubicados en zonas urbanas y periurbanas del Gran Buenos Aires.
campo23/12/2023 TodoLecheriaEn un recorrido por el tambo ubicado en la zona de Jauregui, partido de Luján, e ingeniero agrónomo Kise -cuya familia es de origen japonés- dialogó con un periodista de Todolecheria.com.ar, acompañado por su asesor José Ignacio Puig. Ell tambero explicó: “tengo dos socios y tenemos tres tambos. En la actualidad somos los productores orgánicos certificados más grandes del país, con unos 20.000 litros por día aproximadamente”.
El vínculo de Kise con la actividad lechera se remonta a 1985, cuando ingresó al mítico Departamento de Asistencia Técnica a los productores de La Serenísima, que coordinaban los ingenieros Marcenaro y Fraga. “Empecé en Trenque Lauquen y al tiempo volví a Luján, y en los 90 empecé a alquilar tambos y a asesorar con el equipo de silo. En el año 2019, cuando cumplí 60 años, dimos un giro de 180 grados, pasando de convencionales a orgánicos con un convenio con Nestlé que se mantiene hasta el momento”.
Profundizó su explicación cuando dijo que “por ser productores urbanos, cada vez teníamos más presiones con la pulverización y además, tenemos nuestra explotación sobre campo alquilado y queríamos salir del commoditie”.
Asi fue que encontraron en la veta orgánica y en una vaca adecuada a los planteos pastoriles la salida y la solución “para que nosotros manejemos el sistema y no al revés. Por eso quisimos ser orgánicos e hicimos todo el recambio de vacas. Teníamos vacas que pesaban entre 600 y 800 kilos Holando para altas producciones y llegamos a esto con una aceleración muy grande. Este sistema es mucho más sencillo, las producciones son intermedias. Tenemos producciones mayores a 18-20 litros promedio con altos sólidos. La vaca tiene confort ambiental y confort productivo y no tiene estrés”.
Con su equipo de trabajo “sentimos que nosotros manejamos el sistema y no que el sistema nos atropella con los problemas a diario”, sentenció Kise.
En el recorrido por una parcela en el Tambo San Benito, una abadía de la Orden de los monjes Benedictinos, “buscamos que la bebida esté en el lote para que el animal bostee y orine en el lote, con lo cual estamos devolviendo los nutrientes al campo. Las reservas también se dan en el lote por el mismo motivo porque no queremos tener una ensenada donde estemos exportando fertilidad”.
Oscar Kise argumentó que “como nuestro planteo es 100% de pradera, porque estamos haciendo ganadería regenerativa; lo que buscamos es que los excedentes sean de pradera. En la primavera temprana cuando hay humedad hacemos silo porque no tenemos condiciones para hacer heno”.
El rodeo se policrómico e integra muchas vacas Kiwi Cross, cuya genpetica provee la empresa Gensur de la familia Hermida, aunque hay algunas Holando e incluso una Shorton preñada con semen cruza. “En este tambo que es cruza, respecto a sólidos, estamos entre 8% y 9%, aunque hoy estamos metiendo semen de toros que tienen 10% de sólidos útiles”.
El profesional al que le gusta además de la definición de orgánico certificado de ser reconocido como un propulsor de la ganadería regenerativa enfatizó que “aunque no fuéramos orgánicos, el numero nos da porque nuestro planteo es pastoril, y lo más barato que hay es el pasto, las reservas las obtenemos del pasto, y estos animales uno puede bajarle o subirle la suplementación sin que sufran”.
Vea la entrevista completa en TodoAgro TV, nuestro canal de Youtube
En la extensa entrevista que mantuvo con TodoLecheria.com.ar puntualizó que “ser orgánico es muy natural. Los animales están a campo con un confort muy grande, no se usan agroquímicos de síntesis, no se usan hormonas, no se utilizan organismos modificados genéticamente y está premiado lo que es confort animal, bienestar, buenas prácticas, y además somos fijadores de carbono y tenemos el suelo cubierto todo el año”, y hace silencio cuando el periodista pregunta por el precio que le pagan el litro de leche, aunque en el mercado y los corrillos se sabe que el valor en tranquera de tambo de la leche orgánica es casi el doble que la leche convencional.
Carta del Director Nacional* del INTA, Ariel Pereda 08/07/2025 "Análisis de una modernización prepotente"
El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional, al considerar como “un grave error” la decisión de quitarle la autarquía al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, expresó su preocupación por la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
El regreso de los Derechos de Exportación al 33% generó un cambio drástico en el comportamiento comercial del agro argentino. Mientras la soja se vendió de forma anticipada y hoy muestra un mercado paralizado, el maíz mantiene un ritmo más moderado y el trigo avanza con buena perspectiva pese al clima.
Con la participación de autoridades provinciales, legisladores nacionales y provinciales, y referentes de empresas vinculadas al sector agroindustrial, se desarrolló este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada con foco en uno de los temas más sensibles para el campo: los Derechos de Exportación.
Osprera informa que, gracias al acuerdo firmado por el Interventor Dr. Marcelo Petroni con la empresa Compañía de Servicios Farmacéuticos S.A., los beneficiarios podrán adquirir sus medicamentos directamente en cualquiera de las farmacias que conforman nuestra nueva red a nivel nacional.
Buscando que el productor logre mayor eficiencia reproductiva y destetes más pesados, proponen intervenir en el cuerpo y la cola del rodeo para anticipar sus preñeces, evitando vientres ociosos o que salgan del planteo. El objetivo, producir más kilos de carne. La experiencia de una veterinaria a campo.
El Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió al flagelo de la garrapata que afecta fuertemente a los departamentos del norte de la provincia, detectándose también focos en otras zonas de Entre Ríos.
Ante el avance de un decreto presidencial que podría transformar profundamente el rol y la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el bloque de concejales del Partido Justicialista de Concordia mantuvo una reunión con trabajadores y representantes gremiales de la estación experimental local.
El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, respaldó el accionar de la Aduana y ofreció una nueva explicación oficial sobre por qué no fueron inspeccionadas las 10 valijas que llegaron al país en un vuelo privado.
El economista de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, en comunicación con Canal E, adjudicó la suba del dólar a una reacción previsible combinada con factores estacionales, judiciales y de política monetaria.
El Estado nacional recibe hoy un golpe mortal. El poder ejecutivo ha anunciado la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial.-
El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional, al considerar como “un grave error” la decisión de quitarle la autarquía al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, expresó su preocupación por la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
Pero los dirigentes tienen otra realidad, muy lejos de la demanda social.