
Carta del Director Nacional* del INTA, Ariel Pereda 08/07/2025 "Análisis de una modernización prepotente"
PREGONANDO PREGONANDO
La Argentina ganó cuatro centavos de dólar por la mejora de las ofertas de la industria y la baja del tipo de cambio blend.
campo17/10/2024En Brasil, con una suba de un centavo, la devaluación de la moneda contuvo la importante alza en reales. Uruguay ganó seis centavos, en un mercado firme. Paraguay aumentó cinco centavos y llegó al mayor precio en cinco meses.
Se informan los valores de novillos tipo exportación en las plazas del bloque comercial y su comportamiento desde la semana pasada.
Argentina: el novillo pesado y trazado se paga USD3,98, al tipo de cambio neto de la exportación, cuatro centavos más que la semana anterior; la mitad del aumento se debió a mayores ofrecimientos de la industria y el resto a una baja en el tipo de cambio blend. Pese a la continua devaluación de alrededor de medio punto semanal en el mercado oficial, la revaluación del peso en los mercados financieros, que en la última semana fue de alrededor del 3%, provoca esta situación.
Brasil: el novillo gordo cotiza a USD3,56, un centavo más en la semana. El importante aumento del precio en reales, de casi 3%, fue casi completamente neutralizado por la devaluación semanal. El actual nivel de precio en reales iguala al máximo reciente de febrero de 2023, aunque hay que tener en cuenta que en el año y medio transcurrido hubo más de 6% de inflación acumulada; nada que horrorice a los lectores argentinos. Pero en aquel momento el valor en dólares era de 3,85-3,90, 9% mayor que hoy. Las exportaciones mostraron un ritmo inusual en la segunda semana, llevando la proyección simple para octubre a 260 mil t, 10 mil más que el récord conseguido en septiembre.
Uruguay: el novillo tipo exportación tiene un valor de USD3,95, seis centavos más en la semana. El mercado continúa firme y demandado, según los consignatarios. La faena fue de 39 mil cabezas la semana pasada, sin cambios en relación a la anterior y 4% inferior al promedio de las diez precedentes. Las exportaciones, hasta la segunda semana del mes, siguen a un ritmo moderado, apuntando a 34 mil tec, 13% abajo en forma interanual.
Paraguay: el novillo apto UE vale USD3,30, cinco centavos más. Es el valor más alto en 4-5 meses, aunque todo este tiempo se mantuvo en una ventana de valores menos cambiantes que sus vecinos.
El precio en la Argentina es 11% mayor que el promedio ponderado de sus vecinos, igual que la semana anterior, mientras que la brecha máxima entre ellos es de 20%, también sin cambios.
Los valores entre las ganaderías templadas y las tropicales de la región mantienen su distancia, aunque ahora es considerablemente menor de lo que era hace un par de meses.
Cómo y para qué se elabora el informe semanal del Novillo Mercosur: Esta información tiene como finalidad analizar la competitividad de la carne de cada uno de los países del Mercosur, que es interesante por la cantidad de mercados externos que comparten. Dada la situación regulatoria en la Argentina, que es el único con brecha cambiaria e impuestos a la exportación, la conversión del precio a dólares se hace con el tipo de cambio que arroja el nuevo sistema temporal de liquidación de divisas y la carga del 6,75% de derechos de exportación. Consiste en poder comercializar 80% de las divisas a través del mercado oficial y 20% a través del MEP o del CCL, con valuación considerablemente más alta. Estos números no pretenden reflejar el ingreso de los ganaderos argentinos, aunque son válidos para los de los otros países del bloque.
Precios extra Mercosur
Se indican las cotizaciones de novillos terminados en mercados seleccionados, expresadas en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 6,53
Unión Europea: 5,70
En EE.UU. el mercado mantuvo su valor en la semana mientras que en Europa aumentó cuatro centavos, parte por aumento del precio doméstico y parte por desvalorización del euro.
Carta del Director Nacional* del INTA, Ariel Pereda 08/07/2025 "Análisis de una modernización prepotente"
El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional, al considerar como “un grave error” la decisión de quitarle la autarquía al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, expresó su preocupación por la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
El regreso de los Derechos de Exportación al 33% generó un cambio drástico en el comportamiento comercial del agro argentino. Mientras la soja se vendió de forma anticipada y hoy muestra un mercado paralizado, el maíz mantiene un ritmo más moderado y el trigo avanza con buena perspectiva pese al clima.
Con la participación de autoridades provinciales, legisladores nacionales y provinciales, y referentes de empresas vinculadas al sector agroindustrial, se desarrolló este viernes la Jornada Institucional del Agro, un espacio de articulación público-privada con foco en uno de los temas más sensibles para el campo: los Derechos de Exportación.
Osprera informa que, gracias al acuerdo firmado por el Interventor Dr. Marcelo Petroni con la empresa Compañía de Servicios Farmacéuticos S.A., los beneficiarios podrán adquirir sus medicamentos directamente en cualquiera de las farmacias que conforman nuestra nueva red a nivel nacional.
Buscando que el productor logre mayor eficiencia reproductiva y destetes más pesados, proponen intervenir en el cuerpo y la cola del rodeo para anticipar sus preñeces, evitando vientres ociosos o que salgan del planteo. El objetivo, producir más kilos de carne. La experiencia de una veterinaria a campo.
El Director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió al flagelo de la garrapata que afecta fuertemente a los departamentos del norte de la provincia, detectándose también focos en otras zonas de Entre Ríos.
Ante el avance de un decreto presidencial que podría transformar profundamente el rol y la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el bloque de concejales del Partido Justicialista de Concordia mantuvo una reunión con trabajadores y representantes gremiales de la estación experimental local.
El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, respaldó el accionar de la Aduana y ofreció una nueva explicación oficial sobre por qué no fueron inspeccionadas las 10 valijas que llegaron al país en un vuelo privado.
El economista de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, en comunicación con Canal E, adjudicó la suba del dólar a una reacción previsible combinada con factores estacionales, judiciales y de política monetaria.
El Estado nacional recibe hoy un golpe mortal. El poder ejecutivo ha anunciado la disolución definitiva de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial.-
El director del Distrito III de Federación Agraria Argentina, Matías Martiarena, se refirió con firmeza a los recientes anuncios del Gobierno nacional, al considerar como “un grave error” la decisión de quitarle la autarquía al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Además, expresó su preocupación por la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
Pero los dirigentes tienen otra realidad, muy lejos de la demanda social.