
El ISEEF, Instituto Superior Especialidades de la Educación Física organiza la Actualización Académica de Formación de Entrenadores de Fútbol Infantil y Juvenil. La misma abarca de noviembre a febrero con Resolución Ministerial N°2152/25.

PREGONANDO PREGONANDO


Con campos de cría en Corrientes y terminación en Córdoba, participó de la prueba piloto de Quickfood/Marfrig para exportar a Europa con el nuevo requisito. La iniciativa, realizada a través de la plataforma VISEC, fue presentada esta semana en Bruselas. Hoy los protagonistas cuentan su experiencia.
campo06/06/2024 Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Car

El lunes 3 de junio se degustó en la embajada argentina en Bruselas el primer lote de carne libre de deforestación, certificada a través de VISEC, una iniciativa privada que busca cumplir con la legislación de la Unión Europea que exigirá este estándar para el producto importado a partir del 1° de enero de 2025.

El Ing. Agr. Martín Reitú, gerente de ‘El Jagüel’, y la Ing. en Alimentos Teresa Senosiain, gerente de calidad de Marfrig, contaron a Valor Carne cómo se verificó que no hubo desmonte en los campos donde estuvo la tropa y de qué manera se garantizó la trazabilidad del embarque. Una muestra de que la ganadería argentina es sustentable y puede demostrarlo. Martín Reitú.
“Hace tiempo que queríamos certificar la calidad del novillo pesado que hacemos a pasto, no es tan común. Le trasladé la inquietud a la gente de Quickfood y tiempo después salió esta oportunidad”, dijo Reitú, recordando la motivación que lo llevó a ser el primero en el país en lograr el ‘libre de deforestación’. Y agregó: “Marcelo Malisani, jefe de Compra de Hacienda de Marfrig, vino a visitar nuestros campos, nos propuso hacer la prueba piloto y trabajamos en conjunto”.
‘El Jagüel’ hace el ciclo completo de hacienda Braford en cinco establecimientos distribuidos en dos provincias, especializados en las distintas etapas productivas. El de cría, con pastizales naturales y monte, está en Sauce, centro-sur de Corrientes, y los de recría y terminación en Devoto, noreste de Córdoba.
“La cría se hace en bajos, media loma y lomas muy productivos, mediante un manejo respetuoso del ambiente y del bienestar animal. Destetamos con 120-150 kg y los terneros van a un campo cordobés donde hacemos una primera recría sobre alfalfas, con apoyo de grano de maíz de producción propia. Luego se llevan a otro campo para completar el crecimiento del animal, también sobre alfalfa y suplementación estratégica con silo. Y por último pasan a los de terminación con estos mismos recursos forrajeros para salir con 580 kg”, describió.
Desde hace varias décadas la firma vende tres a cuatro jaulas de novillos por mes para cuota Hilton a la planta de Quickfood, Santa Fe, de Marfrig Argentina.
¿Cómo fue el trámite? “Nos inscribimos en VISEC, subimos los cinco RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) y les pasamos la geolocalización de cada uno. Con esta información, desde la plataforma hicieron el seguimiento satelital entre 2020 y la fecha del despacho, que es lo que pide la nueva legislación. Teníamos todo en regla y el visto bueno salió rápido”, destacó Reitú, refiriéndose a que sus animales resultaron elegibles para la Unión Europea.
“No hubo que hacer ningún cambio productivo ni invertir para lograr el ‘libre de deforestación’. Se puede cumplir con esta reglamentación”, subrayó.
En el frigorífico
Para Senosiain, esta prueba piloto que se hizo exclusivamente con hacienda de “El Jagüel” también fue una experiencia “amigable”.
Teresa Senosiain.
“Desde la compañía ya veníamos monitoreando campos libres de deforestación por nuestra política interna y para cumplir con algunos clientes específicos de la UE. Pero esta nueva legislación pide garantizar todos los establecimientos donde estuvo el animal y hasta ahora era sólo el de terminación”, recordó. Y planteó: “el desafío era poder mapear esos campos desde el origen hasta la llegada al frigorífico”.
¿La gestión? “Nos registramos en la plataforma VISEC y el productor hizo lo propio. A través de los RENSPA, se obtuvieron las coordenadas y el perímetro de sus cinco campos; y una empresa privada aportó las imágenes satelitales al día del despacho y las comparó con las del mismo período a 2020”, contó.
Luego, cuando la tropa llegó al frigorífico, los primeros días de mayo, se subió el documento de tránsito electrónico (DTE), las características de la producción en planta y el certificado sanitario de exportación.
“A partir de ahí una empresa certificadora verificó toda esa documentación. El objetivo era validar no solo que la carne que estaba dentro de las cajas provenía de este frigorífico, de esa tropa y de esos campos, sino también que las imágenes satelitales demostraban que no hubo degradación forestal. Tras la comprobación se emitió el certificado de libre deforestación”, explicó.
¿La trazabilidad? “La llevamos igual que siempre para todos los embarques con destino a la Unión Europea, sea para Hilton, 481 o extra-Hilton, es decir, por tropa”, indicó Senosiain.
En tal sentido, cuando la hacienda llega a la planta ya está identificada a través del DTE y durante el procesamiento, incluyendo faena, maduración, cuarteo, despostada, empaque, enfriamiento y carga, se lleva esa información hasta el rótulo de la caja. Entonces, en el mercado de destino, tomando un corte, se puede conocer la tropa y los campos de origen.
“En concreto, para nosotros, dentro del frigorífico, el ‘libre de deforestación’ es prácticamente lo mismo que hacemos todos los días para la Unión Europea. La única diferencia es el chequeo ambiental previo de los campos a través de VISEC”, aseguró.
¿Será así de sencillo para otros productores? “Creo que es un requisito más, como en su momento fue que los campos estén inscriptos para UE. Hay que tener un diálogo fluido con los ganaderos, porque cuando se habla de una plataforma pareciera que es algo súper complejo, pero acompañándolos resulta fácil. Y por supuesto hay que estar alineados con el cliente europeo, que en definitiva es el responsable del cumplimiento de la normativa”, explicó.
En cuanto al embarque consistió en dos toneladas de cortes de alta calidad, enfriados, envasados al vacío, marca Quickfood. “Todo el contenedor se certificó como libre de deforestación. Una parte se comercializó con un cliente habitual de Alemania y otra se degustó en el evento de la Embajada”, pormenorizó.
Para finalizar, Senosiain resaltó que la nueva legislación es indicativa de una sociedad cada vez más atenta a las prácticas sustentables. “Para seguir exportando es fundamental que el productor, la industria y el importador hagan su parte de modo que toda la cadena garantice el cumplimiento y que esta certificación no termine siendo una traba para la ganadería argentina”, concluyó.

El ISEEF, Instituto Superior Especialidades de la Educación Física organiza la Actualización Académica de Formación de Entrenadores de Fútbol Infantil y Juvenil. La misma abarca de noviembre a febrero con Resolución Ministerial N°2152/25.

Los recientes resultados electorales plantean una situación de recrudecimiento en las condiciones de vida de nuestro Pueblo Trabajador Argentino.

Mientras el entendimiento comercial entre las dos mayores economías del mundo impulsa los precios en Chicago, su efecto sobre Argentina sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Las lluvias y el avance de la siembra de maíz local también marcan el pulso del mercado.

La Corporación de Desarrollo de Salto Grande (CODESAL) informa la apertura del segundo llamado a licitación pública para los siguientes espacios:

El hecho de intervenir el tipo de cambio (el “precio del dólar”) para usar esa herramienta como “ancla” inflacionaria genera situaciones insólitas.

Los sindicatos que defienden a los empleados del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) celebraron el jueves como una victoria que el Consejo Directivo de la institución, integrado por el gobierno, las universidades y las entidades del agro, haya puesto un nuevo freno al avance del ajuste sobre el organismo e incluso despedido a los cuatro delegados enviados por Juan Pazo a hacerlo.

El Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) informó que la siembra de arroz alcanza el 84% del área prevista, mientras que el sorgo registra un avance del 16% con una marcada reducción de superficie respecto al ciclo anterior.

En esta primera rueda, el mercado de granos local exhibió un pulso comercial alineado al cierre de la semana anterior.

El Consejo Agroindustrial Argentino prepara una ofensiva legislativa para impulsar el empleo y las exportaciones Con la mirada puesta en el nuevo escenario político que se abrirá el 11 de diciembre, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) se alista para volver a poner al sector en el centro del debate nacional.

La Cámara de Apelaciones de Azul condenó a los responsables de un incendio en Tandil a pagar la reforestación.

El dirigente de Gobernador Echagüe, proveniente de la Cooperativa de León Solá del departamento Rosario del Tala, es el nuevo presidente de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (CAFER).

En 2025 la cifra asciende a U$S 29.564 millones.




Las defensas habían apelado la orden del Tribunal para iniciar con la recuperación del dinero. Muchas de las posesiones del empresario santacruceño ya fueron subastadas en otros expedientes

Comenzó en Buenos Aires el juicio por la entrega irregular de la hija de Leonardo Fornerón, un trabajador entrerriano cuya causa llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a condenar al país por violar derechos familiares y de identidad.

El operativo en el domicilio del jefe de Gendarmería. Allanaron el escuadrón 52 de Gendarmería y la casa del comandante

Este sábado Concordia se viste de fiesta nuevamente con una nueva Fecha Nacional de Stand Up Paddle (SUP), que se llevará a cabo en la zona del Yacht Club en el Lago de Salto Grande.

El ISEEF, Instituto Superior Especialidades de la Educación Física organiza la Actualización Académica de Formación de Entrenadores de Fútbol Infantil y Juvenil. La misma abarca de noviembre a febrero con Resolución Ministerial N°2152/25.

