PREGONANDO PREGONANDO

Prevención ante eventos de Floraciones  de Cianobacterias en el Río Uruguay

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) continúa informando a la comunidad sobre la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes, fenómeno conocido popularmente como “verdín”.

Concordia14/02/2025 CARU

En este contexto, la CARU viene sosteniendo la difusión del Manual de Buenas Prácticas sobre Floraciones de Cianobacterias, con el objetivo de informar a la población sobre las causas de este fenómeno, sus efectos en la salud y el medioambiente, y las medidas preventivas que pueden adoptarse para reducir su impacto. (https://caru.org.uy/nuevositio/wp-content/uploads/2019/12/MANUAL-DE-BUENAS-PRACTICAS.pdf)

Las cianobacterias son microorganismos capaces de proliferar rápidamente cuando las condiciones ambientales les resultan favorables. En las últimas semanas, la región ha registrado temperaturas superiores a los 35°C, acompañadas de escasas precipitaciones y bajos niveles hidrométricos, factores que han favorecido su desarrollo. Además, la presencia de nutrientes como fósforo y nitrógeno en el agua, contribuyen a su crecimiento.

 

Cianosemáforo: ¿Cómo identificar el riesgo?cianobacterias

Para prevenir riesgos en la salud, la CARU recomienda observar atentamente el agua antes de ingresar y utilizar el sistema de alerta de cianobacterias:

ROJO: Si en el agua o la orilla se observa una masa espesa de color verde brillante u oscuro, hay alta densidad de cianobacterias potencialmente tóxicas. Riesgo alto: No ingresar al agua y evitar el contacto de niños y mascotas.

AMARILLO: Si el agua presenta aspecto de “yerba dispersa”, indica una floración en desarrollo con densidad baja a media. Riesgo moderado: Se recomienda precaución, enjuagarse con agua limpia tras el contacto y evitar la ingesta accidental.

VERDE: Si el agua luce limpia y sin floraciones visibles, no hay restricciones para las actividades recreativas.

 

Impacto en la Salud 

Las floraciones de cianobacterias pueden generar efectos adversos en la salud y en los ecosistemas acuáticos:

Efectos en la salud humana: Algunas cianobacterias producen toxinas que pueden causar irritaciones en la piel, síntomas digestivos (náuseas, diarrea, vómitos) y, en casos extremos, problemas hepáticos o neurológicos.

Impacto en la fauna acuática: La descomposición masiva de estas floraciones puede reducir el oxígeno en el agua, afectando la vida de peces y otros organismos del ecosistema.

 

 

Medidas de Prevención y Monitoreo

Para minimizar los riesgos asociados a las floraciones de cianobacterias, se recomienda:

✅ Evitar los usos recreativos en las áreas en las que se evidencie la presencia de floraciones intensas (agua con coloración verde o con presencia de pequeños acúmulos dispersos en agua y arena), el riego de alimentos y el consumo de pescado con vísceras, para prevenir riesgos derivados de la eventual toxicidad de las floraciones de cianobacterias.

✅ Evitar que los animales consuman agua de zonas afectadas por floraciones de cianobacterias, particularmente de aquellas zonas en las cuales la floración sea de intensidad significativa (color verde intenso homogéneo o presencia de grumos apreciables a simple vista desde la orilla). La intensidad de la floración puede ser leve a severa, pero en todos los casos representa algún nivel de riesgo sanitario.

✅ Consultar los reportes de monitoreo de la CARU, disponibles en www.caru.org.uy, para conocer la calidad del agua en las playas monitoreadas.

✅ Consultar el Manual de Buenas Prácticas sobre Floraciones de Cianobacterias disponible en el sitio web de CARU.

 

Conclusión

El aumento de floraciones de cianobacterias en el Río Uruguay está vinculado a condiciones climáticas e hidrológicas favorables del río. La prevención y el monitoreo permanente son clave para proteger la salud pública y el ecosistema acuático. La colaboración de la comunidad es fundamental para evitar riesgos y disfrutar del río de manera segura.

 

Te puede interesar
bandera arg 200 mts

EN EL DÍA DE LA BANDERA LA BIANCA SE VISTIÓ DE CELESTE Y BLANCO

pregonando
Concordia21/06/2025

En conmemoración por el Día de la Bandera, la Municipalidad de Concordia, a través de la Subsecretaría de Educación y Cultura, organizó este viernes el Festival Patrio "La Bianca se viste de celeste y blanco", un emotivo encuentro comunitario que reunió a vecinos, instituciones, alumnos y docentes de la zona norte para rendir homenaje a nuestro símbolo patrio y renovar el compromiso con los valores que nos identifican como argentinos.

ALEJANDRO LÓPEZ

EL SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO ALEJANDRO LÓPEZ DESTACÓ LA CONTINUIDAD DE OBRAS CLAVES PARA CONCORDIA

pregonando
Concordia20/06/2025

Entre las principales obras en ejecución, López destacó la repavimentación del acceso sur, en el tramo conocido como la “Y”, que conecta la ciudad con la Ruta 22.   El Secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Concordia, Alejandro López, brindó un detallado panorama sobre el estado actual de la obra pública en la ciudad, en un contexto económico nacional que afecta severamente la disponibilidad de recursos para los municipios.

cementerio 1 nuevo

CITACIÓN DEL CEMENTERIO NUEVO

pregonando
Concordia18/06/2025

Desde el Cementerio Nuevo Municipal se comunica que todos los familiares de los fallecidos que se encuentran en el sector de sepultura/tierra del lote 2 – hilera 22, deberán presentarse de forma urgente, en la oficina ubicada en calle Feliciano y Las Heras, de lunes a viernes de 07 a 12:30 horas.

ñoquis municipales

Hay que reconocer que habia "ÑOQUIS" en el Estado. pero los tuyos son mas ricos?

SOWE
Concordia15/06/2025

Que muchos empleados estaban como monotributistas y lo eran porque les convenía, cobraban así algunas miserables monedas más y a eso sumarle que no cumplían los horarios ni responsabilidades como debían (caso de una profesional que se hace llevar los expedientes a su consultorio para firmarlos y realiza actividades laborales en otras instituciones a la misma hora).

Lo más visto